El programa promueve la apropiación y la unión de una comunidad a través de la proyección y construcción de un espacio verde público degradado.
Creación (o puesta en valor) de una plaza o espacio verde (en distintas escalas), de forma comunitaria y participativa.
Hacer una plaza en forma participativa, construir comunidad, apropiación del espacio público, articulación de distintos actores sociales, puesta en valor de las capacidades individuales, identificar necesidades, problemáticas y potencialidades, promover la biodiversidad local, contribuir al reciclado, revitalizar y valorar el espacio verde compartido.
Comunidades urbano-rurales, urbano rurales, municipio, privados
Acciones específicas / implementación:
1- Visualización de comunidad movilizada en pos de la transformación de un espacio verde. Esta visualización puede provenir desde la propia comunidad, desde el municipio o desde un privado.
2- Acuerdo entre los distintos actores (municipio, comunidad, privados). Es condición necesaria contar con estos tres actores: el privado puede estar en mayor o menor medida, acorde a los requerimientos del proyecto. El municipio debe aprobar la intervención, y acompañar con recursos humanos, maquinarias (en caso de ser necesario), además de insumos. Y la comunidad es indispensable para que se logren los acuerdos, las sinergias y se cumpla el objetivo de apropiación y cuidado del espacio a intervenir.
3- Talleres participativos con distintos objetivos (suelen ser 5 talleres): *Conocerse, conocer el barrio, identificar puntos favorables y problemáticos. *Expresar por distintos medios lo que se quiere transformar, priorizar propuestas. *Identificar recursos tangibles y no tangibles, poner en valor saberes locales. *Validar un proyecto ejecutivo de diseño en base a lo transmitido. *Preparación para la jornada de construcción, listar responsabilidades y tareas.
4- Hacer un proyecto de construcción participativo.