Diseñado para motivar la participación comunitaria en el desarrollo de pequeñas soluciones de innovación social, creadas por organizaciones de ciudadanos, fundaciones o colectivos.
Es una herramienta que facilita los procesos de intervención del espacio público en diferentes ecosistemas comunitarios y tiene su origen en la preocupación colectiva causada por algunos fenómenos con los que tenemos contacto todos los días, que nos impiden completar conexiones, desde las físicas hasta las emocionales. Esto debilita de manera preocupante los valores y lazos comunitarios generando comunidades débiles y desorganizadas.
Soluciones Inteligentes usa acciones sencillas de intervención específica como excusa para motivar la organización e identificación de problemas en los espacios públicos. Así, se priorizan soluciones de manera colaborativa a preocupaciones de la comunidad, que en todo el proceso es el actor principal, guiando, autogestionando y aportando su conocimiento. .
Objetivos: su objetivo es facilitar los procesos de codiseño, participación, intervención, mejoramiento y uso del espacio público en diferentes ecosistemas comunitarios a través de acciones sencillas, siendo siempre la comunidad el actor principal del proceso.
Población destinataria: organizaciones sociales (fundaciones, ONG, asociaciones), organizaciones comunitarias, áreas de RSE empresarial, colectivos, etc.
Es un conjunto de actividades comunitarias desarrolladas en espacios públicos involucrando distintos actores y coordinadas con un orden determinado para alcanzar objetivos colectivos en un período de 12 meses en tres etapas. Durante este tiempo se estudia el entorno de cada zona, se hace seguimiento al comportamiento comunitario en formas de participación, autogestión, capacidad de resolución de problemáticas y fortalecimiento de vínculos comunitarios.
Sencilla, Autogestionable y Económica, estos tres componentes deben estar siempre presentes en todas las acciones realizadas dentro de la herramienta.
Etapa 0. Exploración e identificación Esta primera etapa tiene como tarea despertar interés y movilizar a las personas en una o varias acciones SAE para evidenciar resultados rápidos de mejoramiento del espacio público.
Etapa 1. Reconocimiento del territorio y armado del plan de trabajo. (2 meses) - Acciones SAE. - Talleres de participación - Registro fotográfico de espacios identificados como puntos a tener en cuenta en la planificación (mapeo del barrio). - Identificación de problemas en espacios públicos. - Armado del plan de trabajo (co-diseño participativo). - Armado del presupuesto.
Etapa 2. Ejecución del plan de trabajo y construcción de confianza. 8 meses - Actividades de búsqueda de recursos y autogestión. - Vinculación de la comunidad y líderes a la red de Irradia Latam - Acompañamiento desde Irradia en el proceso de involucramiento constante de miembros de la comunidad al proyecto. - A partir de las necesidades definidas por la comunidad, facilitación de herramientas de participación de Irradia adaptadas. - Diseño de un video explicativo del proyecto y sus objetivos, documentación de las diferentes actividades. - Una acción SAE por mes; Inicialmente facilitado y acompañado el proceso por Irradia (organización aliada + Irradia), posterior organizaciones aliadas + comunidad, las siguientes deben ser lideradas en su totalidad por la comunidad como parte del proceso de empoderamiento.
Etapa 3. Evaluación comunitaria. 2 meses - Talleres de participación comunitaria - Documentación del proceso (Editorial Irradia) - Acciones SAE - Informe comunitario. - Video final del proyecto con evidencias locativas y testimonios.
Algunos talleres que se desarrollan en el proceso: - Integración y trabajo en equipo. - Reconocimiento del territorio, debilidades y fortalezas. - Identificación de problemáticas y ruta de trabajo - Co-diseño de espacios públicos.